DÉFICIT HABITACIONAL Y LA IMPLEMENTACIÓN BIM COMO DECLARACIÓN POLÍTICA.
(Artículo 2 de 2)

Por Melisa Rodríguez.

3. Implementación BIM en Proyectos de Vivienda: Usos BIM.

 

En las recientes versiones piloto para proyectos acogidos al DS27, el requerimiento establecido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha apostado por la utilización de al menos 5 Usos BIM (25 en total según el instructivo de Planbim); claro está, que dicha definición se construye de manera particular, sometiendo cada proyecto a evaluación para la determinación de estos, de modo que, lo que se expone en los párrafos siguientes no limita ni determina ningún tipo de estándar aplicable a proyectos futuros. A continuación, se exponen descripciones, alcances por etapa de proyecto y proyecciones de Usos BIM utilizados en proyectos piloto.

 

 

3.1 Descripciones

 

1. Levantamiento de condiciones existentes.

Proceso de desarrollo de uno o más modelos BIM considerando las condiciones actuales de un sitio y/o sus instalaciones y/o un área específica dentro de una

edificación o infraestructura (definición según Planbim, para más información ver Anexo I Fichas de Usos BIM del Estándar BIM para Proyectos Públicos, página 79).

 

2. Análisis del cumplimiento del programa espacial (zonificación).

Proceso de utilización de uno o más modelos BIM para evaluar si el diseño cumple de manera eficiente y exacta con las áreas incluidas en los requerimientos del proyecto, tomando en cuenta las regulaciones y normas establecidas (definición según Planbim, para más información ver Anexo I Fichas de Usos BIM del Estándar BIM para Proyectos Públicos, página 82).

 

3. Diseño de especialidades.

Proceso de creación de uno o más modelos BIM de las distintas disciplinas de un proyecto. El Diseño de especialidades es un paso clave para incorporar la información a una base de datos inteligente de la cual se pueden extraer propiedades, cantidades, costos, programación, etc. (definición según Planbim, para más información ver Anexo I Fichas de Usos BIM del Estándar BIM para Proyectos Públicos, página 85).

 

4. Revisión del Diseño.

Proceso de revisión de las posibles respuestas a los requerimientos del proyecto respecto de áreas, diseño espacial, iluminación, seguridad, confort, acústica, materialidad, colores, etc., mediante la creación de uno o más modelos BIM que pueden contener múltiples alternativas de diseño. (definición según Planbim, para más información ver Anexo I Fichas de Usos BIM del Estándar BIM para Proyectos Públicos, página 86)

 

5. Validación Normativa.

Proceso de revisión del cumplimiento de códigos y normas que aplican al proyecto a través de uno o más modelos BIM (definición según Planbim, para más información ver Anexo I Fichas de Usos BIM del Estándar BIM para Proyectos Públicos, página 93).

 

 

3.1 Alcances por etapa de proyecto y proyecciones 

 

Compatibilizar los recursos tecnológicos con el proceso de desarrollo actual de los proyectos habitacionales acogidos a los programas subsidiarios de gobierno, permitirá a quienes cumplan un rol descubrir el potencial y beneficios que se pueden obtener a partir de la implementación de la metodología BIM, mediante  la rigurosidad y compromiso de cada uno de los actores involucrados para garantizar su éxito; la utilización de templates y el orden estricto de la información de los modelos, acorde a lo que determina PlanBIM en sus entregables, será determinante en los alcances y extensión de “vida” de los archivos elaborados, apuntando, por un lado a la horizontalidad del proceso de diseño junto a las familias involucradas, como su capacidad, de en el mediano plazo, integrar simulaciones de las condiciones ambientales de los espacios conformados: posibilidad de relacionar habitaciones con horarios de luminosidad, materiales y sus propiedades térmicas en relación con la ubicación geográfica del proyecto, etc. 

 

 

A. Análisis Preliminar de Terreno y Evaluación de Factibilidad Técnica (Planificación).

 

Usos BIM Asociados: Levantamiento de condiciones existentes, Análisis del cumplimiento del programa espacial (zonificación) y Validación Normativa.

 

Usos BIM de Potencial Incorporación: Estimación de cantidades y costos, Planificación de fases, Análisis de ubicación, Coordinación 3D, Evaluación de sustentabilidad, Planificación y gestión de emergencias.

 

      – Reconocimiento de terreno y preexistencias. Parámetros de proyecto que permitan incorporar las restricciones establecidas en Certificado de Informaciones Previas, documentar visitas a terreno con el respectivo registro fotográfico y modelamiento de la topografía existente, a través de la documentación del terreno con equipos pertinentes, planimetría topográfica u otros. 

 

A nivel nacional, avanzar en el diseño de una plataforma digital urbana de fácil consulta de planes reguladores metropolitanos y comunales, en conjunto con ello el desarrollo de herramientas complementarias a los softwares de diseño, que, mediante la geolocalización de los modelos, sea posible incorporar en conocimiento las restricciones normativas de su ubicación geográfica, en materia de rasantes, alturas permitidas, coeficientes de constructibilidad – densificación, etc.

 

– Definir financiamiento preliminar y viabilidad económica de la propuesta, mediante la interoperabilidad de tablas de cuantificación entre softwares.

 

– Definir cabida, análisis de la Normativa Urbana. El conocimiento y la coordinación interdisciplinaria temprana, permitirá a los equipos definir cabidas a partir de una base inmediata y confiable de información de la normativa urbana, claridad de trabajo de deslindes con vecinos, identificar variables que ofrezcan oportunidades y/o dificultades que influyan en el diseño de los proyectos habitacionales de manera temprana (diferencias topográficas, causes hidrográficos, trazados eléctricos de alta tensión, etc.). Vincular puntos de conexión de agua, alcantarillado con su respectiva profundidad en relación con la topografía, para determinar la necesidad de rellenos o uso de maquinaria impulsadora. Claridad de si se requerirán estudios especiales (DIA, aprobación de canalistas, vialidad mop, convenio sanitario, etc.).

 

B. Desarrollo y Aprobación de Arquitectura, Anteproyecto – Proyecto (Diseño) 

 

Usos BIM Asociados: Levantamiento de condiciones existentes, Análisis del cumplimiento del programa espacial (zonificación), Diseño de especialidades, Revisión del diseño y Validación Normativa.

 

Usos BIM de Potencial Incorporación: Estimación de cantidades y costos, Planificación de fases, Análisis de ubicación, Coordinación 3D, Análisis estructural, Análisis lumínico, Análisis energético, Análisis Mecánico, Otros análisis de ingeniería, Evaluación de sustentabilidad, Planificación y gestión de emergencias.

 

     – Softwares de diseño para trazar loteo de proyecto, diseñar las tipologías de vivienda de acuerdo con lo que establece el estándar técnico: características, superficies, dimensiones, y espacios de separación mínimos indicados en el Cuadro Normativo de Proyectos Habitacionales y Tabla de Espacios de Usos Mínimos para el Mobiliario, Itemizado Técnico de Construcción, Habitabilidad, Normativa Urbanística y Territorial (Normativa de Proyectos Habitacionales) según OGUC, etc. Toda esta información debe ser incorporada al modelo, mediante la creación de parámetro, en cuanto a la normativa a considerar para la gestión, presentación y aprobación de proyectos normativos en la Dirección de Obras Municipales. Optimizar la utilización de herramientas dentro de los modelos, que además de levantamientos volumétricos y planimetrías, permitan automatizar la obtención de cifras de metrajes cuadrados de los diferentes recintos de las viviendas, del equipamiento y la conformación de áreas verdes dentro de los conjuntos habitacionales.

 

     – Obtención de especificaciones técnicas de todas las obras y etapas que componen el proyecto habitacional, garantizar las condiciones apropiadas del tipo térmicas, de resistencia al fuego y acústica con las respectivas acreditaciones. Ingreso de IMV (Informe de Mitigación de Impacto en la Movilidad) en la plataforma digital SEIM (Sistema de Evaluación de Impacto en la Movilidad) establecida para el cumplimiento de la Ley de aportes al Espacio Público y para definir la categoría del proyecto que permite evaluar preliminarmente los costos asociados específicamente.

 

       – El anteproyecto debe ser aprobado por la dirección de obras municipales para ser presentado a SERVIU, por lo que es fundamental, contar con estrategias y herramientas tecnológicas que faciliten la incorporación de modificaciones a los diferentes modelos de vivienda que conforman el anteproyecto, en cuanto a tamaños, tipologías y costos.


         Contáctanos para obtener  más información sobre los requerimientos BIM para Licitaciones Públicas, exportación de los proyectos DS19 en formato IFC u otras exigencias de standard de cumplimiento de calidad y auditoría de modelos BIM.






DÉFICIT HABITACIONAL Y LA IMPLEMENTACIÓN BIM COMO DECLARACIÓN POLÍTICA.
(Artículo 1 de 2)

Por Melisa Rodríguez.

1. Introducción, Déficit y Política Habitacional.


Por décadas, los gobiernos democráticos han mantenido en vigencia políticas públicas subsidiarias para atender el déficit habitacional, cuya mirada cuantitativa absolutamente sesgada y sin planificación alguna hasta el año 2006, terminaron por consolidar a lo largo del territorio nacional la conformación de ciudades completamente segregadas a merced de la gestión inmobiliaria de privados; abarrotando, preferentemente la periferia de las urbes, de barrios conformados por viviendas de carácter público de bajo costo sin acceso a equipamientos y servicios, las cuales solo aumentaron el déficit urbano habitacional cualitativo del país.

 

El actual contexto post pandémico y de inestabilidad económica a nivel global, la retracción de la oferta inmobiliaria, el aumento de la cesantía, el incremento del costo de vida, el alza de los créditos y aumento de los requisitos de postulación, han agudizado el problema habitacional. Además, de las contingencias internacionales, es factible atribuir a factores históricos la acentuación de esta crisis; asociados principalmente a políticas estatales que no han tenido buenos resultados en la obtención de suelos urbanos bien localizados, en adición al arraigo popular de obtener una vivienda en propiedad individual como respaldo a la vejez, la tercerización de la gestión de los subsidios y los extenuantes periodos de elaboración, aprobación y ejecución de los proyectos, han decantado en el desinterés generalizado de las familias por formar parte de los programas habitacionales, quienes han optado por residir en condición de allegamiento, acrecentando el actual déficit cuantitativo que alcanza cifras cercanas a las 600.000 unidades de vivienda a nivel nacional.


Afortunadamente, nos encontramos en un punto de consenso y lucidez critica en cuanto a la gestión en política habitacional, que reconoce las deficiencias en planificación y asume un enfoque que apuesta por la multi-escalaridad del desarrollo del hábitat residencial, lo cual se intenta plasmar en la más reciente Ley N°21.450 sobre integración social en la planificación urbana, gestión de suelo y plan de emergencia habitacional, publicada en el D.O. del 27 de mayo de 2022. En esta misma dirección han surgido una serie de proposiciones para fomentar la incorporación de nuevas tecnologías y metodologías centradas en el trabajo colaborativo durante el ciclo de vida de los proyectos. Destacan programas e iniciativas impulsadas por CORFO, a cargo de Construye 2025 y Planbim, para la implementación del requerimiento BIM en vivienda pública, el cual actualmente es de carácter voluntario, pero que gradualmente se exigirá su implementación.


Ambas medidas de gestión reconocen en su génesis, un cambio de mentalidad en el proceso de formulación y planificación del desarrollo habitacional; en lo que respecta al rubro del diseño y construcción, se enfatiza en la relevancia de incorporar nuevas tecnologías que faciliten la transformación digital interdisciplinaria, para así establecer canales de diálogo entre los principales actores involucrados. Particularmente, para quienes forman parte de entidades patrocinantes, constructoras y subcontratos de especialidades, el llamado a sostener un enfoque multiescalar – social, económico y medioambiental – debe ser convocante para que el procedimiento entregue los beneficios anhelados, es esencial asumir la relevancia de las acciones coordinadas y el control de flujos de información a lo largo de todas las etapas de los proyectos habitacionales.

 

En etapas tempranas de factibilidad y aprobación (incluido diseño), resulta vital contar con la posibilidad de detectar problemas e incorporar soluciones a tiempo y con ello, acelerar periodos de evaluación municipal o de SERVIU. En tanto para etapas de construcción y operación, focalizar los recursos en post del incremento de la productividad y sustentabilidad (reducir costos y plazos en obra), e incluso alcanzar instancias donde quienes estén a cargo de la administración de las viviendas (ya en uso), puedan manipular softwares que realicen seguimientos e identifiquen los ciclos de vida de los materiales, equipos, artefactos, etc., y en base a ello, realizar mantenciones oportunas o eventualmente modificaciones programáticas internas que permitan entregar respuestas pertinentes ante la situación y diversidad familiar de quienes habiten esas edificaciones (fomento al dinamismo programático al interior de un inmueble).


2. Potencial y Requerimiento BIM en Vivienda Pública.


Para los optimistas, en quienes me incluyo, la incorporación de metodologías BIM en proyectos de interés público, representa de manera rotunda una declaración política con respecto a las acciones para reducir el déficit habitacional; nos plantea de manera explícita su vocación por alcanzar un objetivo mediante acciones individuales y colectivas coordinadas a través de un conjunto de estrategias, lineamientos, instrumentos y recursos tecnológicos que persiguen alcanzar la reducción de los tiempos de entrega y control de costos de los proyectos, junto con la proyección del ciclo de vida de las edificaciones, además de la factibilidad de ampliar las propuestas existentes a nuevas soluciones constructivas (como viviendas industrializadas, uso de prefabricados, flexibilidad programática, etc.) y el fomento de una industria colaborativa.

 

En esta línea de desarrollo y gracias al trabajo conjunto entre MINVU y Planbim, se han establecido los primeros requerimientos estandarizados de la implementación del BIM en vivienda pública, basados en los estándares internacionales aplicables a los procesos regulares de diseño y construcción regidos por la normativa local correspondiente. Para el caso nacional, los primeros pilotos apuntan principalmente a la gestión del flujo de información en aquellos proyectos acogidos a los programas de vivienda DS19, DS49 y DS27, inicialmente. En términos prácticos, el requerimiento BIM actual establece que todos los modelos por disciplina deben ser exportados en formato IFC con las entidades, categorías y parámetros apropiados, para que cada externo pueda subir dicho archivo a la plataforma web PARPro, de este modo, el equipo de revisores del MINVU puede someter todos los modelos a evaluación digital automática y obtener la aprobación de parte de la División de Política Habitacional (DPH) del MINVU, garantizando una disminución de tiempo considerable en la revisión de los proyectos.

 

En mi condición de optimista, me permito pensar que, a los actuales buenos resultados obtenidos por los primeros proyectos piloto, en materia de disminución de tiempos de revisión, tendremos la posibilidad de ampliar el uso de estos modelos, al punto de generar rentabilidades en ejecución y mantención de las obras en el mediano plazo; para así alcanzar en el largo plazo, el desarrollo constante de herramientas y plataformas tecnológicas con recursos estatales y privados que optimicen la gestión de la data informativa, en post de fortalecer la presencia del estado en temas de vivienda, permitiéndole transitar desde un rol subsidiario a la conformación de un sistema productor compartido. 

 

Apostando por ello, en BuildBIM nos permitimos explorar las potencialidades de la aplicación de la metodología BIM en etapas tempranas de proyecto y el eventual desarrollo de plataformas digitales nacionales.


Continuar leyendo en Artículo 2 de 2.